Las representaciones pictóricas, fotográficas y cinematográficas surgen de aquello que, en determinada época, es posible ver, nombrar y pensar. Tienen una intención, transmiten un mensaje ?aun aquellas que abogan por una reproducción objetiva y naturalista? y son reveladoras de otras menos manifiestas: las representaciones sociales.
Indagar en la manera en que se mostraron a niños y niñas en la pantalla, en las características que se le atribuyeron, y en los diversos modos de vivir la niñez que el cine argentino registró permite acercarse a las representaciones sociales sobre la infancia de distintos momentos históricos. Es, asimismo, una vía para comprender el papel que desempeñó el cine en la construcción de imaginarios sobre la infancia, una forma de acercarnos al modo en que las representaciones cinematográficas ?en confluencia o divergencia con discursos autorizados y con otras producciones culturales? incidieron sobre las nociones compartidas acerca de aquellos y aquellas a quienes se pretendía representar.
Siguiendo estas premisas, la autora analiza películas argentinas de carácter documental-testimonial y de ficción ?desde el cine ?mudo? o silente hasta la actualidad? a fin de aportar al conocimiento de las representaciones sociales sobre la infancia que el cine retomó del ?magma de significaciones imaginarias?, elaboró y afianzó, o bien problematizó y desnaturalizó, contribuyendo a su cuestionamiento.